Noticias:

Volvimos!

Menú principal

Debilidad patas traseras

Publicado por Sirc, 03 de Diciembre , 2013, 18:54:06

Tema anterior - Siguiente tema

Sirc

Buenas noches.
Mi nombre es Cristina y tengo un pastor alemán de 2,5 años que desde hace dos días presenta debilidad simétrica en miembros posteriores. Le incapacita para levantarse y le es imposible subir escaleras. No presenta otros síntomas salvo disfonia desde 24h antes al inicio de la debilidad. Hemograma y bioquímica básica (pendiente de iones) normal. No existen signos clínicos ni radiológicos de displasia de cadera. Radiografías de columna cervical, dorsal y lumbar sin hallazgos destacables.
El apetito esta conservado aunque hay que darle de comer porque no puede mantenerse en una postura que le permita comer de su comedero. Hoy ha presentado una deposición de aspecto anómalo, amarillenta y con moco o algo similar.
Otro antecedente de posible interés es que hace 3 sem recibió la vacuna antirrábica.

Estoy muy desorientada sobre lo que le puede estar ocurriendo y sus veterinarios también, si pudieran darme su opinión les estaría enormemente agradecida.

Gracias. Un saludo.

Enviado desde el iPad de Cris

Dra. Graciela

Hola Sirc,
Bienvenida a Canifelis.
Parece que lo de tu Ovejerito es un caso confuso. Gracias por comentarlo.
Los veterinarios que lo atiende empezaron bien, con un examen clínico, química sanguínea y hemograma.
Ahora, sería muy importante, para seguir descartando:


  • Verificar que no existan garrapatas adheridas a la piel. Existen algunas enfermedades que comienzan con extrema debilidad y son progresivas que, aunque parezca mentira, son causadas por garrapatas.
  • Un examen neurológico completo (tal vez, consultar a un neurólogo). Hay que determinar si la debilidad es de causa neurológica, si es progresiva, si se limita a los miembros posteriores, si los reflejos y fondo de ojo son normales, lo mismo con las reacciones posturales, el estado de conciencia, etc., y ubicar el lugar anatómico del problema.
  • Ya que sospechan asociación con la vacuna antirrábica sería interesante ver si hay un aumento de la fracción de inmunoglobulinas en el suero o líquido cefalorraquídeo. Qué tipo de vacuna le aplicaron? Es decir, a virus vivo, a virus muerto, fracciones de virus, etc.

En caso de que el cuadro estuviera asociado a la vacunación podría deberse a una reacción del organismo al medio de cultivo del virus (cerebro de ratón?), pero siempre hablando de un problema con las defensas del perrito y no de una infección viral por vacuna mal elaborada.  Aunque es extremadamente excepcional, tus veterinarios tendrían que contactar al laboratorio que ha elaborado la vacuna para informar este caso y averiguar si existen otros similares.
Bueno, eso es lo que se me ocurre en el momento. Si estás en la Argentina, tus veterinarios pueden contactarme por mensaje privado en el foro.

Por favor, mantenenos al tanto de cómo evolucione.

Ps: Las radiografías de columna que le hicieron son simples, no? Luego del examen neurológico, tal vez les ordenen hacerle una mielografía.

Sirc

Hola otra vez, lo primero agradecerle  enormemente su interés  y su respuesta. Muchas gracias de corazón.
Las radiografías fueron simples, si. Garrapatas le hemos buscado por todos lados y no encontramos nada, además le administramos la pipeta anti garrapatas y anti pulgas hace 3 sem, junto con la vacuna antirrábica.
Desde hoy la debilidad ha progresado, afectandose también las patas delanteras. A la exploración los ROT están conservados aunque algo debiles, auscultación cardiopulmonar y pulsos periféricos normales, no tiene adenopatias ni masas palpables. El dato más interesante que se ha encontrado hasta el momento ha sido una CPK muy elevada (10 veces su valor normal). Por este motivo le han realizado una biopsia muscular esta misma tarde.

A pesar del empeoramiento franco, conserva apetito y bebe con normalidad. Eso si, cuando yo se lo doy porque el pobre no se puede mover.

Le comento, yo soy médico y claro, mi cerebro no para de buscar posibles causas del cuadro. Los veterinarios que le ven no le dan relevancia a la vacunación reciente ni a la disfonia que presenta desde 24h antes de la aparición de la debilidad... Pero yo no término de descartarlo ya que con esos síntomas yo no descartaria Guillian-barré (creo que en perritos se llama polirradiculoneuritis idiopatica aguda). Al principio pensé en míastenía gravis... Se qué son cosas poco frecuentes, pero también lo son las demás enfermedades que elevan la CPK a esos niveles (polimiositis quizá?)

Creo que con mi angustia y mis preguntas tengo un poco agobiado a su veterinario y lo entiendo, pero no puedo evitar estar muy muy angustiada... No se sí estos datos le pueden ayudar a orientar el cuadro, es mi bebe y no soy nada objetiva.

Cree que sería necesario hacerle una PL mientras esperamos el resultado de la biopsia?
Por ultimo hemos empezado a darle doxiciclina de forma empírica (por sí estuviera relacionado con erlichia).

Si se le ocurre algo más por favor coménteme, porque a pesar de todo el pobre no para de empeorar.

Un saludo y muchísimas gracias otra vez

Dra. Graciela

Hola Sirc,

¿Cómo sigue tu perrito?
Es desconcertante, y lo peor es que para recopilar más datos uno depende de los tiempos del laboratorio.
CitarLos veterinarios que le ven no le dan relevancia a la vacunación reciente ni a la disfonia que presenta desde 24h antes de la aparición de la debilidad... Pero yo no término de descartarlo ya que con esos síntomas yo no descartaria Guillian-barré (creo que en perritos se llama polirradiculoneuritis idiopatica aguda). Al principio pensé en míastenía gravis... Se qué son cosas poco frecuentes, pero también lo son las demás enfermedades que elevan la CPK a esos niveles (polimiositis quizá?)
Si, Guillain-Barré es uno de los principales diagnósticos diferenciales, y la disfonía y las deposiciones blandas que notaste son coincidentes con tal diagnóstico.

Erlichia se podría diagnosticar por frotis y la sospechamos si hubiera anemia, pero creo que estos análisis resultaron todos normales. Para más seguridad, averigüen si alguien tiene el kit para serología, es mucho más seguro y específico.

Garrapatas: Vuelvan a revisarlo, en los lugares más recónditos, entre los deditos y no se olviden de hacer una otoscopía, por las dudas.

Para miastenia gravis, tendrían que disponer de algún laboratorio que pueda comprobar anticuerpos anticolinoreceptores, o ver si pueden hacer un electromiografía. También podrían intentar Rx de tórax para ver si hay megaesofago. Pero me parece un diagnóstico menos probable; por las características de "ascendente" me inclino más a pensar en Guillain-Barré.

  La CPK aumentada no es extremadamente específica y puede aumentar por cosas tan "inocentes" como una inyección intramuscular o el decúbito prolongado. Sin embargo, parece ser lo único que tenemos por el momento.  Lamentablemente la histopatología lleva su tiempo (días) por más urgente que uno la pida. Cómo salieron la GOT y LDH? También aumentarían, teóricamente, en un caso de polimiositis.

Otra causa de parálisis fláccida ascendente poco común es el botulismo, que no se podría descartar si el perrito anduvo robando comida del tacho de basura, como hacen tantos.

En cuanto al análisis de líquido cefalorraquídeo, en los perros se hace por punción atlantooccipital y bajo anestesia general, ya que puede provocar convulsiones. Si fuera posible avanzar en el diagnóstico por otros medios (EMG?) y si fuera mi perro, trataría de evitarla.

No me gusta nada la idea de tratar sin tener un diagnóstico pero si sigue empeorando rápido,  una vez que hayan tomado todas las muestras, podrían intentar usar corticoides a dosis inmunosupresoras, al menos hasta que comiencen a llegar los resultados.

CitarCreo que con mi angustia y mis preguntas tengo un poco agobiado a su veterinario y lo entiendo, pero no puedo evitar estar muy muy angustiada... No se sí estos datos le pueden ayudar a orientar el cuadro, es mi bebe y no soy nada objetiva.
Sirc, entiendo tu angustia, sería lo mismo si le pasara a uno de mis seres queridos, incluídos mis animales. La cabeza no para, y uno no termina de ubicarse en el rol de médico o de paciente... El problema es que no hay muchos casos de éstos en los animales domésticos, por lo tanto falta experiencia y casuística. La colaboración que puedas prestar a tus veterinarios en ese sentido es importantísima, ya que por tu formación podrás aportar información relevante (en lugar de distraerlos y confundirlos) y tu capacidad de observación como dueña ayudará a que el seguimiento sea lo más certero. La angustia puede controlarse (un poquito) si tenés la seguridad de que se hará todo lo posible. Pero vas a tener que tener en cuenta que en medicina veterinaria no tenemos los mismos recursos de diagnóstico que hay en medicina humana.

Un saludo y realmente deseo que empiece a mejorar pronto. No dejes de mantenernos informados.